Hay determinadas cosas que han cambiado el mundo tal y como lo conocíamos, que han permitido que la realidad sea mucho más fácil en comparación a aquella en la que nos encontrábamos hace no demasiado tiempo. Casi todas esas cosas tienen que ver con la tecnología, cuyo desarrollo está experimentando un boom increíble y que todavía no se sabe hasta dónde puede llegar. Uno de los ejemplos que mejor lo ponen de manifiesto es al que vamos a dedicar el artículo que habéis empezado a leer: la impresión en 3d. Desde luego, si lo llegamos a pensar hace no demasiado tiempo, hubiéramos pensado que este proceso era una simple cuestión de magia. Pero en lo que se ha convertido es en una realidad absoluta.
Aquí os vamos a contar cómo funciona un proceso de impresión en 3d, que sabemos que es una de las grandes curiosidades que rodea al mundo tecnológico en la actualidad. Lo vamos a hacer a través de los amigos de Pyc 3d, que han aunado en este servicio tan moderno una atención personalizada, una experiencia que no todo el mundo tiene en algo tan novedoso como lo es esto y una excelente calidad en los acabados. Vamos a ver los 4 pasos, los 4 secretos que rodean a este proceso y que se han erigido como la fórmula mágica a través de la cual se pueden generar todo tipo de objetos. Vamos a utilizar el ejemplo de la impresión de un trofeo deportivo para que podamos ver más en concreto cómo evoluciona este proceso paso a paso.
Primer paso: diseño
Para todo proyecto que quiera crear algo novedoso, el primer paso ha de ser el del diseño. No podemos lanzarnos a producir rumbo si no tenemos claro cómo queremos que sea. Hay que tener una idea, algo de lo que partir para después ir puliendo. Por esto es importante que se le dedique el tiempo necesario al diseño. En el caso de nuestro trofeo deportivo, esto adquiere un cariz muy importante por el hecho de que hablamos de un objeto que puede tener formas muy distintas. Si queremos, aunque en el proceso de impresión salga todo muy bien y no nos entren las dudas, es mejor que tengamos el diseño bien definido.
Segundo paso: modelado
Aquí, la cosa empieza a ponerse seria. Hay que convertir el archivo que se ha generado en el diseño en un archivo imprimible en 3d. Lo que se hace para ello normalmente es usar un software cad. De este modo, se optimiza la geometría, un aspecto que es básico para imprimir en 3 dimensiones, y la estructura de la pieza. Cuando se ha completado este segundo paso, nuestro trofeo deportivo ya ha adquirido una forma muy definida, ya tiene una profundidad. En otras palabras, va convirtiéndose en algo que es mucho más real de lo que parecía en primera instancia en el diseño.
Tercer paso: la impresión
Aquí está el quid de la cuestión porque se transforma ese archivo del que estábamos hablando en el párrafo anterior en una pieza física. Nuestro trofeo deportivo ya es “de carne y hueso” y podemos palparlo con las manos, disfrutando de los detalles precisos que hemos ido construyendo en las etapas de diseño y modelado. Eso sí: hay que estar muy pendientes de conseguir que la estructura que tenga es resistente. Ya sabéis que, si los objetos que se generaran a través de una impresión en 3d no fueran estables y no tuvieran esa estructura que decimos, sería completamente imposible que esta técnica de impresión hubiese tenido algún éxito en el mundo en el que nos movemos.
Cuarto paso: postprocesado
El proceso no acaba cuando el objeto ha salido de la impresora 3d. Queda una etapa más por cubrir, que es la del postprocesado. De lo que se trata aquí es de ultimar los detalles para que el objeto que hemos impreso sea perfecto. En el caso de nuestro trofeo deportivo, de lo que podríamos estar hablando es de un lijado, de la incorporación de pintura o resina, etcétera. El acabado del producto va a ser mucho mejor, va a permitir que se marque la diferencia con otros productos similares que quizá hayan sido fabricados de una manera diferente a esta. Esto es lo que está haciendo que la impresión en 3 dimensiones esté alcanzando una popularidad tan grande en los tiempos que corren.
Hay un artículo interesante que se publicó en el diario El País y que habla de las 3d y asegura que así es como se imprime el mundo a día de hoy. Se destaca que una de las grandes ventajas que van asociadas a este modelo de fabricación es que no hay una rigidez como la que existe en las cadenas de montaje de las fábricas y que muchas veces puede jugar en contra de la propia eficacia y eficiencia del proceso. La autora del artículo se pregunta incluso hasta dónde puede llegar la impresión de objetos a través de este tipo de técnicas, algo que desde luego todavía no tiene ningún límite y que podríamos decir que puede llegar hasta donde se proponga.
La impresión en 3d ha venido acompañada de una serie de innovaciones que debemos conocer porque pueden aportarnos mejoras también en otros aspectos. De ellas se hace eco una noticia que vio la luz en la web de Aecoc. En concreto, se mencionan 5 cosas, que son las que procedemos a comentar y compartir con todos vosotros y vosotras.
- Las velocidades de impresión en 3d aumentarán entre 50 y 100 veces. Solamente con este dato, ya se puede defender a capa y espada el hecho de que este modelo de impresión va a potenciar la productividad y la eficiencia entre todas aquellas personas o empresas que lo usen.
- Se están construyendo barrios enteros de viviendas impresas en 3d. Parece una cuestión ligada a la ciencia ficción, pero os podemos asegurar que es tan real como la vida misma. Y, de hecho, está haciendo posible que haga vivienda asequible y sostenible, así que este es un win-win de manual.
- El campo de la alimentación no es ajena a todo lo que venimos indicando en este artículo. Hay filetes y hamburguesas que ya han sido generados a través de una impresión 3d. Por tanto, la cosa va muy en serio.
- Las impresoras 3d de metal van a superar a las de los plásticos, lo que viene a indicar que la resistencia es uno de los grandes fuertes de una industria que ha venido hasta nuestros días y hasta nuestras calles para quedarse.
- La inteligencia artificial va a permitir que todo el proceso que atañe a la impresión en 3 dimensiones no solo gane fuerza en los próximos años, sino que también continúe mejorando la productividad en las empresas, llevándola hasta un nivel hasta ahora insospechado.
Hemos dado argumentos más que de sobra para defender que la impresión 3d va a convertirse, si no lo es ya, en una alternativa de producción muy importante que cada vez más particulares empresas van a tener en cuenta. La tecnología lleva muchas décadas cambiando la manera de entender la vida y esta es una de las que son tendencia en los tiempos que ocurren y han venido para mejorar los procesos de fabricación de objetos y la productividad de los mismos. Y la sociedad no puede dar la espalda a estos cambios y alternativas que vienen calando hondo. Tiene que sacar lo mejor de ellos y mejorar la vida de las personas. Ese es el fin último con el que debe ser usada la tecnología.
Es evidente que el margen de mejora de la impresión en 3d todavía se desconoce, pero el futuro parece prometedor, sobre todo por el hecho que hemos comentado más arriba en relación a la inteligencia artificial. Estamos hablando de dos ciencias que están en plena progresión y que, unidas e integradas, van a ser imparables. Son muchas las personas y las empresas que tienen su total confianza depositada en elementos tecnológicos como de los que estamos hablando. Y es perfectamente entendible que así sea. Son muchas las tecnologías que se integran entre sí para conseguir conquistas que antes no se habían visto, pero de las que ahora sí se puede presumir.
Eso sí: es importante hacer siempre un ejercicio pedagógico en todo lo que respecta a las nuevas tecnologías que van llegando al mundo. Ese ha sido el objetivo con el que hemos abordado este artículo y esperamos que os haya servido para entender un poco más la utilidad y el proceso de la impresión en 3d. Estamos convencidos de que os vais a volver a cruzar con este tipo de tecnología en algún momento de la vida. Siempre está bien saber cómo trabaja, cuáles son sus principales ventajas y qué es lo que podemos conseguir gracias a ella. Comprender esta tecnología es el primer paso para sacarle el máximo rendimiento y mejorarla de cara al futuro.