El paradigma de la jubilación en España

shutterstock_90048265(FILEminimizer)

Tras la aprobación de los presupuestos generales del estado, merece la pena revisar qué ha supuesto la aprobación. En concreto, vamos a hablar sobre la polémica social que ha habido con las pensiones de los jubilados, ya que en las últimas semanas ha habido manifestaciones que han revuelto los ánimos.

La realidad hoy en día es que el sistema de pensiones español está en entredicho, ya que la “hucha” de las pensiones prácticamente está agotada. A esto se une que se necesitan cuatro trabajadores para pagar a un jubilado, lo que supone que se necesita crear una gran cantidad de puestos de trabajo, que a día de hoy no existen.

Uno de los principales problemas del sistema de pensiones es que se basa en un principio solidario, es decir, las pensiones que se tienen que satisfacer todos los meses se pagan con el dinero de las aportaciones sociales de los trabajadores que cotizan a la Seguridad Social. Y las pensiones de estos trabajadores se pagarán con futuras cotizaciones. Existen otros métodos de cotización, como puede ser el tema de las mutuas, restringidas en este país a ciertas profesiones.

A pesar de todo, lo cierto es que el sistema de pensiones español, por mucho que se critique no es malo ni mucho menos. Solo hay que mirar a los países de alrededor de la zona Euro, para darnos cuenta de que tenemos ventajas que en otro sitio serían realmente impensables, debido a las costumbres sociales. Vamos a ver en detalle cómo queda el sistema de pensiones español.

La jubilación en España es de las mejores del mundo

Los números, sin embargo, muestran que el sistema de pensiones ha permitido reducir los niveles de pobreza entre los jubilados, mientras se disparaban entre los trabajadores. España es el país desarrollado en el que hay más diferencia entre el riesgo de pobreza de los jóvenes y los mayores. Esto muestra que, tras la jubilación, la protección social garantiza que los niveles de pobreza caen a mínimos, situándose en línea con los países con mejores sistemas de protección, como Finlandia, Francia o Noruega.

Esto significa que el gran agujero del estado del bienestar en España está en las personas en edad de trabajar, no en los mayores. Estos están mejor protegidos gracias al sistema público de pensiones, al menos de momento. Tras la jubilación, el riesgo de pobreza se reduce en diez puntos porcentuales, el mayor descenso de todos los países de la OCDE. Por el contrario, en otros países el riesgo de pobreza de los mayores es superior, lo que evidencia una notable pérdida de ingresos de los mayores cuando dejan de trabajar.

En España, el porcentaje de personas en riesgo de pobreza (entendido como las personas cuya renta es inferior al 50% de los ingresos medios de los hogares del país) en España es del 15,3%. Se trata de una de las tasas más altas de la OCDE y la tercera mayor de la Unión Europea, solo por debajo de Lituania, donde alcanza el 16,2% y de Estonia, con un 15,5%.

En el caso de los mayores de 66 años, el riesgo de pobreza en España se reduce hasta el 5,4%. Esto significa que a partir de la jubilación, los niveles de pobreza disminuyen a apenas un tercio. Esta es la mayor caída en el riesgo de pobreza de todos los países de la OCDE, lo que muestra hasta qué punto el sistema de protección de la Seguridad Social ha funcionado para los pensionistas.

Los niveles de pobreza relativa de los mayores españoles se sitúan entre los más bajos de los países desarrollados. El mejor dato de todos es el de Dinamarca, uno de los países del mundo con un estado del bienestar más avanzado. Su riesgo de pobreza para los jubilados es del 3,2%, esto es, apenas dos puntos mejor que España.

Los mayores españoles tienen menor riesgo de pobreza que los de Irlanda, donde la tasa de pobreza relativa alcanza el 6,8%; Austria, donde sube al 8,8%; o Alemania, donde alcanza el 9,5%, casi el doble que en España. Estos datos de la OCDE muestran cómo España ha realizado un esfuerzo para mantener la renta de los jubilados a pesar de que fue uno de los países más castigados por la crisis. Eso sí, lo hizo gracias al Fondo de Reserva de la Seguridad Social, popularmente conocido como la ‘hucha de las pensiones’. El déficit se cubrió con ahorro mientras fue suficiente, ahora que la ‘hucha’ está casi vacía, el Gobierno ha decidido endeudar al Sistema en lugar de solucionar el problema actual.

Dicho todo esto, podemos ver que en España la Jubilación es bastante generosa, lo que permite a muchos mayores a vivir en residencias de ancianos como Bi2t, una de las principales empresas de cuidado de personas mayores y servicio doméstico en Madrid que apuesta porque las personas mayores conserven su autonomía permaneciendo cerca de los seres queridos y en su entorno.

Matenete informado

Subscribite a nuestro boletin informativo

Comparte este post con tus amigos